miércoles, 30 julio 2025
Newsletter

El sector inmobiliario sigue rezagado en el uso de la factura electrónica

• Pese a próxima entrada en vigor de la Ley Crea y Crece, que establecerá la obligatoriedad de uso de la factura electrónica en todas las transacciones entre empresas y autónomos, los sectores de las actividades inmobiliarias y la construcción siguen mostrando un uso menor de esta tecnología
• Las empresas dedicadas a las actividades inmobiliarias apenas representaron el 0,49% de las empresas emisoras y el 0,01% de las facturas emitidas a nivel nacional en 2023, así como el 0,86% de los receptores y el 0,23% de los documentos recibidos
• Las empresas de la construcción fueron algo más activas con el 5,13% de las entidades emisoras pero solo el 0,61% de las facturas emitidas, así como el 7,89% de las empresas receptoras y el 0,70% de las facturas recibidas

SERES, compañía pionera y especialista en soluciones de transformación digital de los procesos de compras y ventas, ha publicado una nueva edición de su “Estudio comparativo del uso de la factura electrónica en España”, que incluye un análisis completo de la evolución respecto a la emisión y recepción de facturas electrónicas durante el ejercicio 2023 y el primer semestre de 2024, y desglosa estos datos por sectores de actividad, entre otros ámbitos. Este informe se enmarca en un contexto de aumento generalizado del uso de la factura electrónica debido a la futura entrada en vigor de la Ley Crea y Crece, que establecerá la obligatoriedad de uso de esta tecnología en todas las transacciones entre empresas y autónomos.

La última edición del estudio de SERES pone de manifiesto el bajo uso de la factura electrónica por parte del sector inmobiliario y la construcción en 2023. En concreto, las empresas dedicadas a las actividades inmobiliarias apenas representaron el 0,49% de las empresas emisoras y el 0,01% de las facturas emitidas a nivel nacional, así como el 0,86% de las entidades receptoras y el 0,23% de los documentos recibidos.

Por su parte, las empresas del sector de la construcción fueron algo más activas con el 5,13% de las entidades emisoras, pero solo el 0,61% de las facturas emitidas. Del mismo modo, representaron el 7,89% de las empresas receptoras de facturas electrónicas y el 0,70% de los documentos recibidos.

Estos niveles sitúan a ambos sectores al margen del aumento generalizado del uso de la factura electrónica en España, que alcanzó en 2023 un incremento interanual del 35,39% batió récords de crecimiento desde 2015. Por el contrario, los sectores más avanzados en el uso de la factura electrónica fueron, por este orden, el retail (comercio al por mayor y al por menor), el suministro de energía suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, y la industria manufacturera.

Alberto Redondo, director de Marketing y Mass Market en SERES, afirma: “El bajo uso de la factura electrónica en el sector inmobiliario y de la construcción en España puede deberse a ciertas razones, como la cierta complejidad de estos procesos y la fragmentación del sector. Pero es importante que el sector comience ya a acometer esta transformación para adelantarse a la futura Ley Crea y Crece y llegar a la fecha de adopción de la norma con ventaja. Ambos sectores podrán beneficiarse rápidamente de importantes ahorros en costes económicos, horas de trabajo e impacto ambiental”.

El uso de la factura electrónica cobra impulso a nivel nacional en el primer semestre de 2024

El informe también incluye datos de uso de la factura electrónica a nivel nacional en el primer semestre de 2024. En este periodo, el volumen de facturas electrónicas emitidas en España en el ámbito B2B ha alcanzado los 348.626.876 documentos, lo que supone una notable variación anual del 51,47%.

En los primeros seis meses del año, el uso de la factura electrónica ha generado un ahorro de 2.705.344.558 euros en costes de gestión y también un ahorro en tiempo de horas de trabajo equivalente a 746 años laborables. Del mismo modo, su uso ha permitido un importante impacto medioambiental positivo al generar un ahorro en uso de papel equivalente a 19.448 pinos.

Por tipología de empresas, las medianas empresas se han situado como las mayores usuarias de facturas electrónicas con el 31,78% de los documentos emitidos y el 33,84% de los recibidos, adelantando así a las pequeñas empresas, que pasan a ocupar un segundo lugar con el 31,45% de las emisiones y el 24,86% de las recepciones. Las grandes empresas representan el 26,10% de las emisiones y el 29,12% de las recepciones, mientras que las microempresas han emitido el 10,67% y recibido el 12,18% del total.

La obligatoriedad de la facturación de electrónica por la Ley Crea y Crece, un factor decisivo

El incremento récord de variación en el uso y expansión de la factura electrónica en España en 2023 (35,39%) y en la primera mitad de 2024 (51,47%) viene explicado, entre otros motivos, por la futurible obligatoriedad de su uso en las relaciones comerciales entre empresas y autónomos, establecida en la Ley de Creación y Crecimiento impulsada por el Gobierno de España, conocida como Ley Crea y Crece y aprobada el 19 de octubre de 2022.

El presente estudio demuestra que, aún sin haberse publicado el desarrollo reglamentario definitivo de la ley, durante el 2023, ya se aprecia un aumento notable en el uso de la e-factura respecto al periodo anterior.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Zonas tensionadas en Navarra, Galicia y A Coruña agravarán el problema del alquiler

La declaración de zonas tensionadas se extiende por España, pero sus...

El euríbor alivia las hipotecas variables con hasta 2.900 euros de ahorro

El euríbor se mantiene estable en julio con una leve bajada...

Cómo cambia el perfil del comprador de segunda residencia en 2025

En un contexto de encarecimiento generalizado y escasa oferta disponible, el...

Transformar el vandalismo en arte mejora la convivencia en comunidades urbanas

El uso de grafitis respetados como solución para evitar el vandalismo...

El alquiler digital y la microinversión redibujan el acceso a la vivienda

La forma de acceder a la vivienda está cambiando profundamente en...

Cinco trucos para que la basura no arruine tu cocina este verano

Las altas temperaturas del verano agravan los malos olores en cocinas...