viernes, 24 octubre 2025
Newsletter

2 de cada 3 millennials prefiere compartir antes que adquirir

La adquisición de bienes materiales como suponen una casa o un buen coche ya no son prioridad para los millennials como sí lo era para la generación de sus padres o sus abuelos. Los jóvenes que comprenden esta generación, nacidos entre principios de la década del 80 y mediados de la década del 90, crecieron bajo un nuevo paradigma social inmerso en la evolución del Internet de las cosas (IOT, Internet of Things en inglés) y su impacto en la economía a nivel mundial. Estas nuevas generaciones prefieren tener acceso a un bien material, pero no poseerlo y vivir experiencias antes que ser propietarios.

La idea de compartir nació en el mercado digital y luego se extendió al mundo físico sostenido por una relación muy fuerte con los avances tecnológicos. La economía colaborativa es muy eficiente gracias a la digitalización de lo cotidiano y a los jóvenes que aprenden de forma rápida su ejecución. Bajo esta evolución en la sociedad, donde 2 de cada 3 millennials prefiere compartir su vivienda en vez de comprarla y busca vivir experiencias traspasando las barreras existentes entre el hogar, el trabajo y el ocio, surge Inèdit Barcelona, una empresa digital inmobiliaria dedicada al coliving, un servicio de alquiler compartido all inclusive donde el inquilino además de sentirse en su casa puede montar su puesto de trabajo y crear comunidades con sus pares.

Laia Comas, CEO de Inèdit Barcelona, la startup inmobiliaria que ofrece alojamiento a estudiantes y profesionales extranjeros que vienen a cursar sus estudios y/o a trabajar en Barcelona, destaca que «el coliving es un nuevo estilo de vida que revoluciona el mercado del alquiler porque no se ofrece una habitación dentro de un piso, sino una experiencia alrededor de todo eso. El inquilino puede trabajar y tener instancias de ocio con sus pares dentro del mismo sitio con un servicio all inclusive y sin preocupaciones extra. El valor más alto de nuestro modelo de negocio es crear comunidades entre pares y estimular el intercambio social y cultural».

En este contexto, se entiende que las nuevas generaciones prefieren invertir su dinero en espectáculos deportivos, conciertos de música, viajes, utilización de espacios recreativos y restaurantes entre otras en vez de solicitar un préstamo y tramitar una hipoteca a pagar en varias décadas. El cambio en la mentalidad sumado a las dificultades que existen en las grandes urbes europeas para conseguir la vivienda ideal permite el crecimiento acelerado de este modelo de negocio.

En cuanto a las predicciones sobre esta modalidad de alquiler para el año próximo, se prevé un crecimiento del 40% interanual en cuanto a cantidad de activos de coliving se refiere y se espera de aquí a dos años que el 75% de las empresas que brindan este servicio cuenten con más de 250 camas entre sus opciones.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El índice estatal del alquiler no refleja la realidad del mercado según ASVAL y ACI

El Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler de Viviendas...

Inversión inmobiliaria en España crece un 42 % interanual

El mercado de inversión inmobiliaria mantiene su fortaleza en Europa, aunque...

Fotocasa impulsa la búsqueda de viviendas con ayudas públicas

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores...

Vivienda asequible en Madrid avanza con el proyecto Palatino Residencial

El acceso a una vivienda en alquiler asequible se consolida como...

Los Premios BREEAM España reconocen los proyectos más sostenibles de 2025

BREEAM España ha celebrado la segunda edición de sus Premios a...

Impermeabilización y durabilidad en piscinas y spas

El agua es uno de los grandes retos de la construcción...

REMAX refuerza su presencia en Asturias con la apertura de Vetusta II en Gijón

La red internacional REMAX España amplía su presencia en el norte...